Estimulación prenatal mes a mes

La importancia de la estimulación prenatal 

Una mujer cuando se entera de que está embarazada, esa noticia la toma por sorpresa, así haya buscado al bebé con mucha ilusión. Además, como futura mamá, la invaden muchísimas preguntas como: ¿Mi bebé sentirá algo en estos primeros meses? ¿Me podrá escuchar? ¿Qué es lo mejor para mi bebé en estos primeros meses? E incluso, también estas preguntas le rondan la cabeza al futuro papá. 

Pero en efecto, desde el primer mes de gestación, la estimulación del bebé favorece sus energías y emociones positivas. Asimismo, el papá puede ayudar al desarrollo óptimo de tu hijo durante el embarazo. Por esa razón, es fundamental investigar sobre actividades relacionadas con la estimulación prenatal en el primer trimestre de gestación, que serán útiles para conectar con el bebé y estimular su desarrollo.

Esta técnica es realmente efectiva para fortalecer el desarrollo neurobiológico del bebé, al igual que los vínculos afectivos con mamá y papá.

En el primer trimestre del embarazo

En el primer trimestre del embarazo se debe propiciar un vientre materno agradable, tranquilo y muy estimulante para la iniciación del sistema nervioso del bebé, que es lo primero en formarse en el útero de mamá con las ramificaciones nerviosas de la columna vertebral. Seguidamente, empieza la formación del cerebro de tu bebé.

Por eso es vital, proporcionarle emociones positivas y serenidad a la mamá. La relajación es de gran ayuda durante todo el embarazo, principalmente en el primer trimestre, aunque puede resultar complicado, ya que hay náuseas, mareos y extremo cansancio.

Mediante los ejercicios de la estimulación prenatal, en el primer trimestre del embarazo, la mamá alcanzará un estado de relación que incentive al desarrollo óptimo del sistema nervioso del bebé. Y con la participación del papá irán construyendo un hogar con mucho amor entre mamá, papá y bebé.

En el segundo trimestre del embarazo

En este segundo trimestre, puedes sentir al bebé, y él a ti. Además, lo mejor de todo es que con la estimulación prenatal, de veras, lo estarás ayudando en su desarrollo dentro del vientre materno.

En este trimestre, la estimulación prenatal propone que, por medio de las caricias y el amor, le ofrezcas un vientre materno óptimo para su desarrollo. Veremos toda la información que necesita sobre la estimulación prenatal durante el segundo trimestre del embarazo. 

Igualmente, el bebé abre poco a poco los ojos, aunque sus párpados se mantengan cerrados. Asimismo, es capaz de tener más movimiento que en el primer trimestre y hay más herramientas al momento del desarrollo del lenguaje, del sistema psicomotriz y de los vínculos afectivos que juegan un rol esencial en la estimulación prenatal.

De la misma manera podrá percibir más la luz o la ausencia de ella, sentir como tú o el papá acarician el vientre materno, escuchan las voces de mamá y papá que se convertirán en los sonidos preferidos del bebé cuando se dirijan con amor hacia él. 

En el tercer trimestre del embarazo

Debes disfrutar de esta última etapa del embarazo e intentar aprovechar al máximo el tiempo que te queda antes del parto, y darle a tu bebé la mejor estimulación prenatal para su sano y óptimo desarrollo.

Así que, acariciar al bebé desde la panza de mamá, jugar con él, poder hablarle, son momentos inolvidables que te llenarán el corazón de amor y que después de que el bebé nazca ya no se podrán repetir. La estimulación temprana tiene resultados maravillosos y no solo favorecerá enormemente al bebé, sino que aumentará tu bienestar personal como mamá. 

En este trimestre se estimularán los sentidos del bebé, principalmente la vista que ya están sumamente desarrollados, sobre todo si el bebé fue estimulado desde el inicio del embarazo.

En el tercer trimestre, el bebé presenta mayor capacidad auditiva y visual, logrando mejor identificación de las figuras representativas durante el embarazo; es decir, podrá reaccionar más rápido a la voz de mamá, papá o incluso hermanos. Asimismo, el bebé buscará crear métodos para comunicarse con los padres, como por ejemplo dar pataditas cuando mamá y papá le cantan su canción favorita.

0 Comments

No Comment.